Gestión del Talento. De los Recuersos Humanos a la Dirección de Personas basada en el Talento (DPT). Ed. Pirámide.
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO
Desde un punto de vista moderno y práctico, lleno de ejemplos profesionales y casos, y con un
lenguaje divulgativo, este libro pretende actualizar a los empresarios, directivos, mandos y profesionales
sobre el arte y ciencia de la dirección de personas. La principal novedad de este libro es
que basa su contenido en el concepto más actual y potente que existe en la empresa en la dirección
de personas: la gestión del talento. De hecho, quien no esté hoy en día en la guerra por el
talento lo tendrá más difícil para competir en el mercado.
¿Quién no se ha planteado cómo dirigir mejor los equipos o los colaboradores? ¿Cuántos empresarios,
directivos, mandos y responsables se preguntan cómo tener éxito al motivar y responsabilizar
a los empleados? ¿Qué proyecto empresarial no tiene en cuenta que sin la implicación de las
personas en el proyecto este no tiene apenas viabilidad? ¿Cómo hacer que los empleados y mandos
tengan mentalidad de talento para desarrollar su potencial y talento? A todo ello se da respuesta
de modo claro y extenso en este libro profesional y con base científica.
ÍNDICE
Agradecimientos. Prólogo del autor.
SECCIÓN I. LA NUEVA DIRECCIÓN DE PERSONAS
1. La nueva dirección de personas basada en el talento (DPT): evolución y principios básicos.
2. Cambios necesarios en la dirección de personas.
SECCIÓN II. FUNDAMENTOS EN LA GESTIÓN DEL TALENTO
3. Comprendiendo la gestión del talento (GT).
4. La gestión del talento en la empresa del siglo XXI.
SECCIÓN III. DIMENSIÓN SISTÉMICA EN LA GESTIÓN DEL TALENTO
5. Marca del empleador (ME) (employer branding).
6. Gestión del talento inteligente (GTI) (smart talent management).
7. El valor del dinero en la empresa: la compensación total.
SECCIÓN IV. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DEL TALENTO
8. La atracción del talento.
9. Desarrollo del talento.
10. Fidelización del talento.
Erratas de la primera edición (conforme encontremos erratas las iremos actualizando en la web):
- Página 23. Donde dice “Los primeros intentos… fueron realizados por Frederick Winston Taylor… Posteriormente, en 1991,…” debería decir “Los primeros intentos… fueron realizados por Frederick Winslow Taylor… Posteriormente, en 1911…”.
- Página 135. Figura 3.12. Donde pone “Programa altos potenciales” debería decir “Programa Desarrollo Talento”.
- Página 212. “… e integrado en la memora organizativa” debería decir “… e integrado en la memoria organizativa”.
- Página 220. Capital social. Incluir Nota a Pie de Página: El concepto de Capital Social se establece desde la sociología, desde los trabajos de Robert Putnam (Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy; 1993) donde se entiende como un activo de la sociedad que procede de la acción organizada de los miembros (individuos y colectivos), basándose en la existencia de normas sociales de cooperación, en la interiorización de los valores como la confianza, la solidaridad y la reciprocidad, y en la existencia de un tejido social o redes de compromiso. Esto permite que el capital social genere una mayor eficacia en su objetivo del bienestar. Este concepto aparece cuatro veces en el libro con el mismo sentido, no confundir con el concepto económico de capital social.
- Página 298. Figura 8.4. Donde dice “Criterios…” debería decir “Fuentes…”.