La educación del Talento del futuro. Aprendiendo del pasado, construyendo el futuro.
La educación del Talento: sabían más de educación hace 2500 años
Para hablar de educación del talento necesitamos remontamos a los siglos VI y V a.C, ya escuchamos voces que nos enseñan la importancia de la implicación de la persona para el aprendizaje. Confucio, reconocido pensador chino decía “dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y tal vez lo recuerde, implícame y lo aprenderé”.
Socrates, Plutarco y Pitágoras
Posteriormente, para Socrates, filósofo clásico ateniense de los siglos V y IV a.C., la educación del talento era “el encendido de una llama no el llenado de un recipiente”. La misma persona tiene que ser consciente de su capacidad y la educación juega un papel fundamental en provocar a la mente para su crecimiento.
Del mismo modo, Plutarco, historiador y filósofo griego, decía que “la mente no es un vaso que se llene sino una lámpara que encender”. Este sacerdote del templo de Delfos ya avanzó entre los siglos I y II que nuestra mente no es un simple recipiente. Muy al contrario tiene un papel fundamental de energía y activación en el desarrollo educativo del sujeto.
Y es que en la educación del talento, más allá de un aprendizaje de contenidos, contiene valores tan importantes para la persona que resulta imprescindible no desvincularse de su verdadero sentido social, construir mejores personas. De hecho, Pitágoras, filósofo y matemático griego del siglo V a.C., decía “educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.
¿Y ahora qué?
Solo con estas breves referencias podríamos haber entendido que la educación hoy en día debería ser algo muy diferente a lo que es. Si tanto hemos evolucionado, cómo puede ser que muchos de estos pensadores estén más evolucionados que nuestra propia educación actual. ¿Acaso no hemos crecido apenas intelectualmente? ¿Acaso nuestras ideas no han avanzado, y muy al contrario, nos encontramos más pobres que las ideas de hace más de 2.500 años?
De hecho, en pleno siglo XXI seguimos viviendo modelos donde se trata a nuestros alumnos como meros recipientes de contenidos. Memorizan todo, y olvidan después. La memoria a corto plazo tiene ese tipo de jugadas, pues si el objetivo no es más que pasar un examen y no el crecer y madurar como persona, la memoria entiende que no tiene que dedicarle más esfuerzo. Objetivos cortoplacistas, memoria cortoplacista. Sin embargo, el mundo de la educación es un mundo sistémico, de ideas relacionadas, de contenidos prácticos y teóricos vinculados por la acción y el aprendizaje. Por ello, para Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., el aprendizaje se realizaba “haciendo”. Y es que nuestra realidad es pasiva, matamos la creatividad, generamos seres inertes que ingieren información y la vomitan al gusto del profesor.
Rousseau y Pestalozzi
Ya lo decía Rousseau, el niño debe aprender por sí mismo de la naturaleza que es buena y por lo tanto quiere que el niño mismo aprenda a hacer las cosas y que tenga motivos para hacerlas por él mismo. De este modo el niño mismo se desarrolla a su ritmo y no al tiempo que exige la sociedad. Del mismo modo, Pestalozzi, pedagogo y educador suizo de los siglos XVIII y XIX, creía que los niños no deberían tener los conocimientos ya construidos, pues con ello les impedimos precisamente generar su propia mentalidad de talento y su capacidad de construirlos por sí mismos. Por eso, este autor pensaba más en un concepto integral de educación pues para él la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debía buscar en una buena educación del talento.
Repensar la educación
Nunca es tarde para comenzar a repensar nuestra educación del talento, cargada de contenidos y de exámenes. Es decir, cargada de conocimiento ya elaborado por otros, y encima con la presión cortoplacista de memorizar y de evaluar en un momento del tiempo. Esta obsesión no puede obedecer más claramente que a una pérdida de misión de nuestra educación. Y si tan perdidos estamos ¿no deberíamos al menos poner a nuestros mejores pensadores a la labor de reestructurar algo que es el germen del talento venidero de nuestro país? Recuperemos a grandes pedagogos como Montessori o Dewey o los ya citados previamente. Pues, no sé si nos damos cuenta pero la mejora de nuestra sociedad parte de la mejora de la educación, intentando educar al individuo de modo integral y desde una perspectiva de acción conjunta (padres, mass-media, política, instituciones,…).
La curiosidad y la creación: fuentes de la mentalidad crítica
Más que contenidos, provoquemos la curiosidad. Y permitamos que busquen, creen y construyan sus propios proyectos. Ya lo decía Einstein, nuestro científico más popular del siglo XX, “nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber”. De hecho, él no se consideraba una persona con talento, sino enormemente curiosa.
La educación del talento, y con ello el desarrollar y formar personas, es una de las labores más delicadas y comprometidas de una sociedad, y hoy en día la hemos banalizado. Necesitamos generar pensadores en las aulas, capaces de tener opinión e ideas, y no acostumbrarlos a pensar que las ideas las tuvieron otros. Don José, nuestro filósofo por excelencia, vamos, Ortega y Gasset, decía “siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”. Sin embargo, nuestras aulas están llenas de dogmas incuestionables, generando mentes pasivas y con baja capacidad crítica.
¿Miedo al cambio?
Y aunque tengamos miedo a los cambios, el cambio es la esencia de la evolución social, no temamos mejorar la educación de nuestros niños. Pues si de hecho no hemos avanzado apenas en todo este tiempo, eso nos habla del gran margen de mejora que tenemos. ¡Pongámonos en marcha, ya!
Otras entradas de blog del mundo de la educación del autor:
PISA nos pisa y nos mete prisa… Un poquito de sentido común.(Entrada Blog).
¡Niños estresados! Pero ¿qué les estamos enseñando los adultos? (Entrada Blog).
10 Pinceladas para una educación con futuro. (Entrada Blog).
Decálogo del Coaching Educativo. Algo más que una moda. (Entrada Blog).
Reflexiones sobre la educación que viene o debería venir. (Entrada Blog).
La educación, ese barco a la deriva. (Entrada Blog).
Sembrar talento, educar para el futuro. (Entrada Blog).
Coaching Educativo. Bajo el paraguas de las Inteligencias Múltiples de Gardner. (Entrada Blog).
El nuevo aprendizaje: coaching educativo en acción. (Entrada Blog).
[…] La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog). […]
[…] La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog). […]
[…] La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog). […]
[…] La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog). […]
[…] La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog). […]