¡Niños estresados! Pero ¿qué les estamos enseñando los adultos?
Historia de niños estresados
Ideas
- 1) Hemos aprendido de la empresa, de su jerarquía y de cómo solucionar los problemas mediante la presión. Normalmente es el empleado quien la sufre, en nuestro caso el propio niño. Pero si en la empresa no funciona cómo pretendemos lo haga en educación. Muy simple, es el recurso más fácil y menos complicado. El miedo y la presión como estrategia a corto plazo pero obviamente no como solución. Tal y como dice John Jerrin en su entrevista al diario el mundo “a los niños se les machaca para lograr buenos resultados. Habría que tener en cuenta las consecuencias negativas que puede tener el hecho de que los colegios estén demasiado obsesionados por quedar bien”. (El Mundo, 16-10-2015)
- 2) Si ya hemos hecho que los horarios de los niños sean los laborales, aspecto este que en sí es una aberración intelectual y ética. No podemos pretender equiparar los estudios de un niño con los largos e improductivos horarios laborales españoles.Obviamente se deben dar soluciones a la conciliación, pero no jugando con la educación que es el mayor bien de nuestro país a medio y largo plazo. Existen muchas alternativas viables, otra cosa es querer afrontarlas.
Tareas escolares
1)La información no es conocimiento
Si las competencias de las personas y los profesionales tienen tres vértices (conocimientos, habilidades y actitudes), seguimos centrados en solo una parte concreta del conocimiento que es la información, y más concretamente desde su memorización que no comprensión. La información no es conocimiento, el conocimiento se genera con una habilidad de lectura y compresión y una actitud abierta y crítica ante la información. Y seguimos empeñados que el niño recite y repita, algo absurdo en la sociedad de la información que vivimos.
Necesitamos niños maduros y capaces de establecer aprendizajes de vida desde las diferentes técnicas de estudio y sistemas pedagógicos. De hecho, sería muy deseable que los niños estudiaran más tiempo en el colegio, y que no solo asistieran a clase, pues la asistencia no garantiza el aprendizaje. Y además sería deseable que se les enseñara “con profundidad” las diferentes técnicas de estudio para su aprendizaje, no es lo mismo estudiar matemáticas que naturaleza ni inglés.
No podemos descargar esta tarea a los padres ya que es una tarea pedagógica, y aparte dependería del nivel de estudios de los mismos y el tiempo de calidad que le pudieran entregar, y eso no sería una educación muy poco democrática y solidaria. El aula no es un recipiente, es un espacio dinámico de vivencias y experiencias. Necesitamos cambiar “el chip” de la dirección escolar y sacar lo mejor de nuestros profesores que son grandes profesionales, pero en potencia, porque bajo presión no funciona nadie.
2) Formar desde la vivencia
Deberíamos darle una vuelta completa a nuestra educación, pues es más importante que el niño aprenda a tomar decisiones e iniciar proyectos solidarios y sociales, que comprenda sus emociones y las de sus compañeros y pueda gestionarlas, que comprenda como funciona su cuerpo y su mente desde la vivencia, que aprenda de salud, alimentación y de su entorno pero de un modo práctico, experiencial y vivencial. Si facilitamos su madurez el aprendizaje vendrá por él mismo. Y es que no estamos formando niños maduros sino niños dependientes de la aprobación y del examen, niños sumisos a un sistema que no sabe muy bien cómo tratarlos y que solo sabe que evaluar y penalizar. Pero poco sabe de la gestión de las fortalezas del niño y de sus inquietudes y anhelos.
Diferencia generacional
La política y dirección escolar, en muchos de los casos tres o cuatro generaciones por encima de los niños que pretenden educar, y por lo tanto ajenas a su realidad mental y de estilos de vida, debería poner en duda su status quo totalmente y asumir la gran y grave responsabilidad que tiene.
Conclusiones
Otras entradas de blog del mundo de la educación del autor:
La educación del Talento Futuro. Aprendiendo del pasado construyendo el futuro.(Entrada Blog).
PISA nos pisa y nos mete prisa… Un poquito de sentido común.(Entrada Blog).
10 Pinceladas para una educación con futuro. (Entrada Blog).
Decálogo del Coaching Educativo. Algo más que una moda. (Entrada Blog).
Reflexiones sobre la educación que viene o debería venir. (Entrada Blog).
La educación, ese barco a la deriva. (Entrada Blog).
Sembrar talento, educar para el futuro. (Entrada Blog).
Coaching Educativo. Bajo el paraguas de las Inteligencias Múltiples de Gardner. (Entrada Blog).
Me parece muy acertado el análisis. Yo añadiría el hecho de que la mayor parte de los niños tienen extraescolares casi a diario. Eso es culpa de los padres que, quizás ante la imposibilidad de conciliar, alargan in extremis la jornada lectiva de sus hijos.
[…] ¡Niños estresados! Pero ¿qué les estamos enseñando los adultos? (Entrada Blog). […]
[…] ¡Niños estresados! Pero ¿qué les estamos enseñando los adultos? (Entrada Blog). […]